Alguna vez te has olvidado a qué ibas cuando entraste a una habitación, o miras el celular y no recuerdas para qué lo tomaste exactamente? No te preocupes, a todos nos pasa. Como padres tenemos mil cosas en la cabeza… y además queremos apoyar a nuestros niños mientras aprenden.
La Mnemotecnia es un conjunto de técnicas que te ayudan a recordar mejor la información usando asociaciones, imágenes, palabras clave o trucos mentales. Son como “atajos” para tu memoria: hacen que aprender y recordar sea más fácil y rápido.
Lo mejor es que puedes usarlas tú —para tu día a día— y también compartirlas con tus hijos para acompañarlos en su aprendizaje de una manera lúdica y efectiva.
Aquí te comparto 6 de las técnicas más útiles y fáciles de aplicar en casa:
1. Técnica de Agrupamiento:
Agrupar la información en categorías facilita la memoria y reduce el esfuerzo mental.
Ejemplo: Al preparar la mochila para la escuela, agrupa por tipo: útiles (cuaderno, lápices), ropa (buzo, medias extra), comida (lonchera, agua). Con 3 categorías- en lugar de 6 cosas sueltas- es más fácil recordarlo.
2. Técnica Repetición Espaciada:
En vez de repetir e intentar memorizar todo en un solo momento, puedes repasar en intervalos; por ejemplo un poco cada día. De esta forma la información se queda en la memoria de largo plazo y no hay tanta presión de aprender todo de una vez.
Ejemplo: Si tu hijo aprende las vocales, repásalas hoy, mañana, y luego dentro de tres días. Así se graban mejor sin esfuerzo.
3. Técnica de Visualización creativa:
Asocia lo que quieres aprender con imágenes, sensaciones y emociones. Mientras más detalles pongas, más sencillo será recordar.
Ejemplo: Si tu hijo está aprendiendo las partes del cuerpo, imaginen que la cabeza es un sol, los brazos alas de pájaro, y las piernas cohetes.
4. Técnica de Narración:
Crea historias con conceptos familiares o significativos y asócialos a los datos que quieres recordar. Luego relata la historia para ir recordando.
Ejemplo: Para enseñar los días de la semana, cuenta la historia de un gato que hace algo especial cada día. Lunes se estira, martes se baña, miércoles juega…
5. Técnica de siglas y acrósticos:
Puedes usar iniciales, frases creativas, rimas o acrónimos para recordar secuencias de información.
Ejemplo: Para no olvidar nada antes de salir: M.A.M.A. (Mochila, Abrigo, Merienda, Agua). O una rima: “Lavo, seco y guardo, todo en orden dejo cuando me voy al cuarto.”
6. Palacio de la Memoria:
Crea un lugar familiar en tu mente (como tu casa) y coloca la información que deseas en puntos específicos. Cuando recorras el lugar puedes recuperar la información que asociaste a cada punto.
Ejemplo: Recordar la lista para el supermercado: plátanos, pan, huevos, leche, jugo.
Imagina que en tu casa pasa esto:
-
En la entrada cuelgan plátanos del techo.
-
En el sofá hay montones de pan.
-
En la cocina, los huevos.
-
En la ducha sale leche.
-
En tu cama, flota un globo de jugo de naranja.
Así, al recorrer mentalmente tu casa, recuerdas cada cosa.
Antes de terminar recuerda esto:
“Recordar mejor no es cuestión de tener más memoria, sino de saber cómo usarla”.
Estas técnicas no solo te ayudarán a ti en el día a día, sino que también pueden convertirse en un regalo valioso para tus hijos: aprender de forma más divertida, duradera y con confianza.
Guarda esta lista y prueba una técnica hoy mismo.
Keep learning 🙂
******************************
Publicación original de: Como Aprendemos
*La totalidad de las publicaciones en este Blog son originales y de mi autoría, basados en mi formación Psicopedagógica y educación continua.
*Photo by Hasan Almasi on Unsplash