,

Estimulación Cognitiva para Bebés (0-6 meses)

 

Los bebés están aprendiendo en todo momento y almacenando nuevas experiencias. Por ejemplo, desde el nacimiento comienzan a reconocer la voz, aroma y apariencia de sus padres. De a poco comienzan a interesarse en el mundo y lo quieren descubrir.

 

Al principio, un recién nacido dormirá muchísimo y parecerá que está en un ciclo interminable, en el cual se le da de comer, se le cambian pañales y se le hace dormir. Sin embargo, de a poco habrá pequeñas instancias para compartir más con él y apoyarlo intencionadamente en su desarrollo.

 

En estos primeros meses de vida se observan cambios importantes en cinco áreas de crecimiento: Desarrollo Cognitivo, Desarrollo Físico, Desarrollo Emocional-Social, Desarrollo del Lenguaje y Desarrollo de Habilidades Sensoriales y Motoras.

 

En este Post encontrará una guía general y actividades varias para apoyar el Área Cognitiva en su bebé.

 

 

El Juego y Desarrollo Cognitivo en Bebés

 

Cuando hablamos de desarrollo cognitivo en bebés nos referimos a la capacidad para aprender, pensar, comunicarse, recordar y resolver lo que podría suceder a continuación.

El juego es clave para el aprendizaje y una de las principales actividades para un bebé. Lo óptimo es seguir una rutina de: comer, jugar, dormir. Y repetir.

En esta etapa de vida, jugar significa esencialmente descubrir y explorar sus alrededores.

Aunque jugar con un recién nacido puede sonar sencillo, a la vez puede ser complejo, ya que en un comienzo los bebés no utilizan juguetes ni siguen reglas. Como padres o cuidadores, lo importante es enfocarnos en interactuar con el bebé y responder a las señales que envía. Estas interacciones receptivas estimulan su cerebro, creando millones de conexiones. A través de estas interacciones, el bebé aprende sobre el mundo (por ejemplo, si es un lugar seguro y emocionante) y aprende sobre relaciones (como expresarse y vincularse, si es amado, etc.)

 

 

 

 

¿Cómo ayudar al bebé a aprender y jugar?

 

En las primeras semanas de vida, usted le puede presentar juguetes o cosas cotidianas sencillas, que sean apropiados para su edad y pensadas en desarrollar los distintos sentidos, como la vista y la audición.

 

Hay que tener presente que los bebés nacen con una vista muy borrosa y progresivamente van afinando este sentido. Al comienzo solo pueden distinguir fuertes contrastes, como blanco, negro y un poco del color rojo. En cuanto a las formas, las curvas y la simetría estimularán su visión.

 

Aun así, a esta edad el bebé podría mirar un móvil de colores brillantes, un mueble con artículos de decoración, o simplemente algunas plantas, y se les quedaría observando por mucho tiempo sin distraerse. Puede parecer una actividad sencilla, pero el bebé está aprendiendo conceptos como el movimiento, formas y colores. Conforme vaya mejorando la vista y vaya ganando un mayor control de sus movimientos, se relacionará más con su entorno.

 

Se recomienda probar diferentes actividades. Esto no solo promueve el área cognitiva, sino que también favorece las otras áreas de desarrollo mencionadas al comienzo, ya que todas están interconectadas.

 

 

 

Aquí hay ideas de juegos y experiencias para implementar:

 

  • Hable con el bebé con frecuencia, sosténgalo y mírelo a los ojos. Siga turnos al “conversar”. Imagine que respondería su bebé si le contestara y muéstrele interés en la actividad. Así es como su bebé aprenderá a comunicarse.

 

  • Preséntele al bebé cosas diferentes e interesantes para mirar, a unos 20-30 cm de su cara. Por ejemplo, puede usar libros de alto contraste, juguetes o las diferentes partes de la casa para mostrarle diferentes colores y formas.

 

  • Lea con su bebé, recite rimas infantiles y cante canciones. Repetir la misma canción, rima o historia es buenísimo para los bebés, ya que la repetición es una de las formas en que aprenden. Además, la familiaridad de los sonidos y de las palabras tendrán un efecto tranquilizador en él.

 

  • Capte la atención del bebé con su juguete favorito o cualquier objeto atractivo para él y muévalo lentamente hacia su lado para que él lo siga con la mirada, o haga sonar un sonajero para que él lo encuentre.

 

  • Sonríale a menudo y hágale muecas y sonidos. Por ejemplo, al sacar la lengua y hacer una ‘O’ con los labios, el bebé podría hacer lo mismo. Las expresiones faciales son importantes porque el bebé las estudia, aprende y luego las imita.

 

  • Dele al bebé un juguete u objeto suave, con textura o un sonajero para alcanzar y tocar. Esto favorece el reconocimiento y uso de sus manos. Podría probar esto cuando su bebé tenga algunas semanas.

 

  • Exponga al bebé al sonido de los pájaros, escuche campanas de viento o diferentes tipos de música. Reconozca cuáles sonidos son sus favoritos y presénteselos a menudo.

 

  • Promueva la actividad física del bebé con un Play Gym (gimnasio para bebés). Usualmente estos incorporan una base para que el bebé se estire y mueva, junto a juguetes con texturas, música, colores, formas y un espejo apropiado.

 

  • Ayude al bebé a practicar “tummy time” o la posición boca abajo. Esto fortalecerá su cuello, hombros y habilidades motoras en general.

 

  • Masajear, acariciar y mecer suavemente tiene muchos beneficios a nivel físico, motriz, sensorial y cognitivo. Las caricias lo relajarán y le permitirán al bebé estar tranquilo, lo cual es base para el aprendizaje.

 

  • Explore el exterior con el bebé: puede dar un paseo o visitar el parque con en un coche, contándole sobre la experiencia que están viviendo.

 

Nota: No es imperativo invertir en gran cantidad juguetes a esta edad. Bastará con encontrar estímulos u objetos apropiados que favorezcan sus sentidos y las áreas de crecimiento, exponiéndolo paulatinamente a su entorno. Siga su intuición.

 

Rattle

 

Cosas a tener presente sobre el Juego:

 

Es una buena idea dejar que su bebé dirija el juego. Por ejemplo, si el bebé se siente a gusto y disfruta la sensación de una manta felpuda, participe también de la experiencia comentando: “Sí, la mantita se siente suave, me gusta también”. Pero si el bebé no está interesado en una actividad o está demasiado cansado, probablemente sea hora de probar otra cosa y no insistir.

 

Los bebés quieren experimentar el mundo, pero no todo a la vez: demasiadas personas, sonidos y actividades pueden agotarlo. Si un bebé parece estar inquieto, es menos probable que centre la atención en usted o en la actividad. A veces, demasiada estimulación hará que el bebé se sienta demasiado cansado para dormir, así que hay que poner atención a las señales de cansancio que puede enviar.

 

Hay que tener presente que la mayoría de los bebés alcanzan ciertos hitos en edades similares, pero cada niño progresa de manera diferente. Debe esperar a que el bebé crezca y se desarrolle a su propio ritmo y guiarlo según su progreso.

 

Por último, cuando un bebé se siente seguro, protegido y amado, tendrá más confianza para seguir explorando y aprendiendo. Las relaciones cálidas y amorosas con el bebé representan la base para todas las áreas de crecimiento. Un bebé que está tranquilo estará atento y responderá positivamente a los estímulos a su alrededor. Tenga mucha paciencia y empatía, y favorezca su aprendizaje y desarrollo con sonrisas, cariño y mucho refuerzo positivo, así todo se dará con más facilidad.

 

 

 

 

 

******************************************

Publicación y fotos originales de: Como Aprendemos

*La totalidad de las publicaciones en este Blog son originales y de mi autoría, basados en mi formación Psicopedagógica. Para respaldarlo he utilizado las siguientes referencias:

      • Book: “What to expect the first year”
      • www.kidshealth.org/ “Learning, Play, and Your Newborn”
      • www.cigna.com / “Desarrollo cognitivo, durante los primeros 12 meses”
      • www.guiainfantil.com / “Etapas de la infancia”